Daniel Molina es un ejemplo de superación para todo el mundo. Hace años perdió una pierna por debajo de la rodilla tras un fatídico accidente de moto. Pero gracias al deporte consiguió salir adelante, y empezó con la natación, un deporte que le permitió ir a los Juegos Paralímpicos de Atenas. Desde hace tres años está practicando triatlón, prueba en la que ha sido en dos ocasiones subcampeón del mundo. Su sueño era poder volver a representar a España en los Juegos Paralímpicos de Río 2016, pero un cambio en la normativa no se lo va a permitir. Pese a ello Dani sigue entrenando y luchando contra lo que se le pone por delante, y ahora se está preparando las series mundiales con el objetivo de clasificarse para el próximo Campeonato del Mundo de Chicago en septiembre.
Pregunta: ¿Dani antes del accidente era deportista?
Respuesta: Bueno, antes del accidente hacía deporte como cualquier chaval de 22 años, nada a nivel competitivo. Pero la verdad es que siempre me ha gustado mucho el deporte.
“Ir a los Juegos Olímpicos fue un sueño hecho realidad”
P: ¿Qué sintió en los Juegos Olímpicos?
R: Ser Olímpico es lo mejor que le puede suceder a un deportista, es el mayor objetivo al que se puede aspirar. Es algo único cada 4 años y que no todo el mundo es capaz de lograr. Para mí fue un sueño hecho realidad.
Triatlón
P: ¿Cómo nació la idea de hacer triatlón?
R: Todo empezó por casualidad, hablando con un amigo con el que montaba en bici de montaña, mi ortopedia me hizo una prótesis para correr, y mi amigo me dijo que ya que nadaba, montaba en bici y corría, por qué no probaba en el triatlón. La verdad que yo siempre pensé que era un deporte de locos, pero probé y me acabó enganchando.
P: ¿Esperaba que con tan solo unos meses de entrenamiento en su primer mundial fuese subcampeón?
R: No, nunca pensé que llegaríamos tan lejos con tan poco entrenamiento. La idea era ir a aprender a vivir lo que era un campeonato del mundo y ver que pasaba, pero en ningún momento se me paso por la cabeza quedar segundo.
“Tuve que replantearme mi vida deportiva, buscar otros objetivos sin la ayuda del Comité, ni de la Federación”
Juegos Olímpicos
P: ¿Cómo se enteró que no podría ir a los Juegos Olímpicos de Río?
R: Me llamaron del Comité Paralímpico Español y me lo dijeron, me informaron de que mi categoría no estaría en Río 2016 y que me quedaba fuera del Plan ADOP, con todo lo que conlleva, beca económica, ayudas de viajes y medicina privada. A partir de ese momento tuve que replantearme mi vida deportiva y buscar otros objetivos y todo sin la ayuda del Comité Paralímpico ni de la Federación.
P: ¿Se ha acabado el sueño olímpico o hay opciones de que aún pueda competir?
R: SÍ, ya no existe ninguna posibilidad de que pueda ir.
P: ¿Le ha ayudado la Federación o cree que le han dejado de lado con la designación de las categorías que irían a los juegos?
R: De momento, si no cambian mucho las cosas, a todos los que nos hemos quedado fuera de Río 2016 nos han dejado de lado totalmente. Es duro pasar de tenerlo todo a de un día para otro no tener nada.
P: ¿La beca del plan ADOP es suficiente realmente para entrenarse con el fin de obtener una medalla olímpica?
R: Creo que sí, aunque es difícil de conseguir, ya que hay que estar entre los 4 primeros del mundo para que sea económica. Te da la tranquilidad de poder dedicarte solo a entrenar.
P: ¿Ha sido complicado conseguir patrocinadores?
R: Sí, fue muy complicado. Hablamos de patrocinadores económicos, tengo la suerte de tener muchas marcas a mi lado que me apoyan en forma de material, y el Ayuntamiento de Guadalajara, que hace un gran esfuerzo y me ayuda económicamente, pero no es suficiente para dedicarte profesionalmente al triatlón.
Futuro
P: ¿Cuáles son sus planes de futuro?
R: A corto plazo, el Campeonato de Europa de Ginebra el próximo 10 de julio y después el Campeonato del Mundo de Chicago en septiembre, después ya veremos…
P: ¿Ha pensado en hacer otro deporte o intentar un Ironman en el futuro?
R: En mi vida he practicado muchos deportes, pero el que de verdad me apasiona es este, este año dimos el paso a la media distancia haciendo un par de medio Ironman y otro que haré en octubre. Hacer un Ironman son palabras mayores, pero quizás en un futuro.
Lesión y apoyos
P: ¿Nos puede explicar la complicación de realizar un triatlón con su lesión?
R: Aparte de todo el material que se necesita para este deporte, en mi caso necesito dos prótesis, una para la bici y otra para correr, las cuales tengo que intercambiarme en cada transición. Lo mas difícil para mi ha sido adaptarme a correr, ya que por mi lesión es lo mas complicado y después la bici, ya que la pierna derecha se quedo muy afectada después del accidente y perdió mucha fuerza. Sin olvidarnos de los dolores que hay de vez en cuando, y que un triatleta normal no sufre.
“Les aconsejo que no se encierren en su discapacidad, la vida es muy corta cómo para no disfrutarla”
P: ¿Quiénes son y han sido siempre sus principales apoyos?
R: Mi principal apoyo ha sido siempre mi mujer, Carolina, siempre ha estado a mi lado apoyándome en esto. La vida de un triatleta de élite es dura, muchas horas de entrenamiento cada día, los 7 días de la semana, y tener alguien al lado que lo comprenda es importante. Yo tengo la suerte de tener a Carol a mi lado.
P: ¿Qué le diría a gente que ha sufrido lesiones cómo la suya?
R: Que se animen a hacer cosas, que no se encierren en su discapacidad, que la vida es muy corta como para no disfrutarla. Que hagan deporte o cualquier otra cosa que les haga feliz, que busquen aquello que les ayude a superarlo. Yo elegí el deporte como medio de rehabilitación y me ayudó mucho a salir adelante.
La entrada Daniel Molina: “El deporte paralímpico me ha sacado adelante” aparece primero en cuv3. El digital de la FCOM de Villanueva C.U..